|
|
|
Petróleo / Yacimientos
APROXIMACIONES
Economía del petróleo
Malabo Análisis • 27-12-2002

Floating, Producción, Storage and Offloading (FPSO). Sistema de producción flotante.
El sistema de producción flotante está especialmente indicado para pozos de los que se espera poco rendimiento y para zonas de especial inestabilidad político económica. Aminora los riesgos y hace más fácil la recuperación de las inversiones. Se evitan las plataformas cuya construcción es lenta y muy costosa.
El Campo de Zafiro, por su tamaño, posee una plataforma que se complementa con buques almacen flotantes, de los que cargan los petroleros. El campo de Alba dispone de dos plataformas y el de Ceiba opera exactamente igual . Está prevista la construcción de dos plataformas.
Buque factoria del Campo de Zafiro. Otro buque almacen le asiste

Buque factoría del Campo de Ceiba
|
|
 |
|
Plataforma Campo de Alba |
|
Es muy difícil determinar qué y cuánto aporta el petróleo a la economía de Guinea Ecuatorial. Distinguimos lo que factura la Economía del Petróleo de lo que ingresa el Estado.
Los ingresos del Estado provienen de su participación accionarial, de los beneficios después de impuestos y amortizaciones de la inversión (las empresas tienen que recuperar lo que han invertido), de las distintas tasas y de la cuota de producción compartida que el estado se reserva para uso propio.Como Guinea Ecuatorial no posee capacidad alguna de transformación, el único destino posible son los mercados internacionales.
En los primeros años, que se corresponden con los periodos de máxima inversión, los beneficios fiscales sobre la facturación total suelen ser pequeños o nulos. Son años en los que la participación accionarial apenas reporta ingresos a las arcas públicas. Otro tanto puede decirse de los ingresos procedentes de la cuota de producción compartida y de las tasas por producción. Empiezan a tomar cuerpo cuando las instalaciones optimizan su producción.
El conjunto de ingresos es una cuantía que se desprende de los específicos contratos del Gobierno de Guinea Ecuatorial con los respectivas empresas operadoras a los que Malabo Análisis, hasta la fecha, no ha tenido acceso.
Si sabemos que por los distintos conceptos a las arcas públicas no llega el dinero. Al parecer el papel jugado por Obiang, como intermediario y comisionista, en la adjudicación de licencias y contratos no es un asunto menor. A mayores comisiones, contratos de peor calidad para las arcas públicas. Lo que el país pierde lo gana el General. El rumor que nos llega de manera insistente, de todos modos, es que se trata de una economía, la de Obiang, muy investigada. ¿Se harán, algún día, públicas dichas investigaciones?. No lo sabemos. ¿Quién realiza las investigaciones?, tampoco lo sabemos. Nos hacemos eco del rumor.
Se sabe que SONANGOL, asesora a Obiang en la estrategia jurídica-política-financiera a seguir, y que pone a disposición de Obiang los servicios de Sonangol USA y Sonangol London para vender la producción que le corresponde al Estado de Guinea Ecuatorial. También se usan los servicios de Sonangol Shipping y Sonaship para transportar el crudo, así como la línea área Sonair del grupo Sonangol que presta servicios entre Houston-Malabo y Houston-Luanda.
Como resultado de las citadas relaciones cabría citar la concesión de las cuadrículas B-14, B-15, C-14 y C-15 a favor de GEPetrol y Glencores, compaía suiza, participada al 100% por la compañia rusa Alexander's. A la mencionada concesión se le asignaria el nombre técnico de Bloque O y como en el Bloque H-17 e I-17, GEPetrol actuaría como operadora con el concurso de GESeis (ver más abajo).
La compañía GEPetrol, refundada sobre los residuos de Guineo-Española de Petróleos (GEPSA), se ha creado con la finalidad explícita de hacerse cargo de las participaciones del Estado en los distintas cuentas petroleras (exploración y explotación). En los nuevos estatuos se citan como actividades específicas:
 |
Participación del estado en la licencias existentes |
 |
Venta y comercialización de la producción que le corresponde al estado, así como de los distintos derechos |
 |
Participación en todas las licencias ya concedidas |
 |
Participaciones empresariales y creacción de empresas |
En este último capítulo cabe señalar la creación de la empresa mixta GESeis, una joint-venture entre Inseis-Terra (Noruega) y Geptrol (Guinea Ecuatorial), con fines asistenciales en el campo de la realización de estudios sísmicos y electromagnéticos multicliente, estudios previos de gran interés para asociar a las cuadrículas y mejorar sus comercialización. A mayor volumen de información técnica, mayor interés por parte de la compañias exploradoras y productoras.
De cumplirse los pronósticos el General, con GEPetrol, pondría en sus manos, importantes recursos estratégicos y financieros, de manera desorbitada, complicando extraordinariamente los problemas de seguridad estratégica que padece la zona.
El Corporate Council on Africa (CCA) emitió en octubre el informe 'Guinea Ecuatorial, perfil de un país" en el que se considera que Guinea Ecuatorial se convertiría en el tercer productor de crudo del Golfo de Guinea, después de Nigeria y Angola y país de gran interés para las inversiones.
La realidad es que las inversiones avanzan a duras penas, que las empresas tienen dificultades extraordinarias para sortear todas las barreras, que su día a día es muy difícil y que la convivencia con el General y sus compinches es cada vez más complicada.
En la incapacidad e incompetencia para administrar, por parte del General y de su hijo Gabriel Nguema (Secretario de Estado de Minas y Energía), un sector tan complejo y difícil, el de los recursos petroleros y gasísticos, muy expuesto a las coyunturas del mercado, muy presionado últimamente por los avances tecnológicos en la interpretación de los análisis prospectivos y por las nuevas tecnologías para la explotación de yacimientos marinos, habría que situar los problemas y la gran movilidad de empresas, que aburridas de las mil y una barreras corruptoras deciden traspasar el testigo a nuevos actores.
La gran movilidad de empresas en cualquier caso forma parte de la sofisticación de los mercados en en el sector de la energía. Lo que añade mayor complejidad en su gestión y dificulta aún más las maniobras corruptoras del General y su hijo. Se compran y venden derechos y participaciones tanto de exploración como de producción a velocidad de vértigo. El mapa que hoy conocemos puede variar en pocas horas. Los últimos movimientos los protagonizaba la empresa de malaisia Petronas, con sus intentos de compra de la empresa sudafricana Energy Africa que detenta en la actualidad un 10% en el Bloque G y F.
¿Qué papel juegan las petroleras?
Las empresas, como cualquier empresa, tienen que realizar su trabajo y su negocio y si el país de turno le obliga a pasar por el circuito de la corrupción tienen dos opciones: aceptar las exigencias o retirarse. En ocasiones la dinámica empresarial no deja más alternativa que la lucha por las cuentas de negocio.
En los países corruptos y opacos, es el caso de Guinea Ecuatorial, las empresas que compiten entre sí están obligadas a tener bien presente la codicia de los corruptos. Tal circunstancia altera la economía pública, perjudica los intereses generales y altera el normal funcionamiento de la economía y la gestión de las empresas.
En los países pobres, el asalto al dinero público y el control interesado de la información pública, suele concitar el interés de los más desaprensivos. Los unos se disfrazan de políticos, los otros de militares o empresarios y aquellos otros de compinches. Las arcas públicas se convierten en el blanco de sus desmanes.
Para alterar estado tan lamentable de cosas, no existe más alternativa que imponer y divulgar un ideario que fuerce a los responsables políticos de cualquier nivel y a los administradores públicos a un compromiso constante con la comunidad, al compromiso ético y a la gestión con afán de servicio y no de apropiación por mecanismos fraudulentos.
No existe más alternativa que recuperar el estado de responsabilidad individual, recuperar la visibilidad de las instituciones, poniendo el foco en las personas que las administran y gestionan en lugar de desviar el foco sobre la estructura impersonal del Estado como burocracia o administración.
Producción estimada para el 2003
Según las estimaciones de Malabo Análisis la producción de petróleo, en los yacimientos actualmente en explotación se elevará durante el 2003 hasta alcanzar las siguientes cifras:
Bloque G |
|
350.000 bpd |
 |
Bloque B |
|
300.000 bpd |
 |
Bloque D |
|
|
Condensado |
|
60.000 bpd |
LPG |
|
20.000 bpd |
Metanol |
|
6.000 m3 |
En diez años, según estimaciones de Malabo Análisis se podrían alcanzar los 5 millones de barriles diarios con la entrada en funcionamientos de los yacimientos de los restantes bloques. Que se alcance dicha cifra dependerá de tres factores:
 |
Credibilidad de las instituciones de G. Ecuatorial |
 |
Garantías jurídicas que proporcione el país |
 |
Capacidad de gestión |
Ningún factor se cumple. Si las circunstancias políticas se cumplieran, si se normalizara el sistema de gestión de los recursos petroleros con mentalidad funcional y no de extorsión, es evidente que el país podría alcanzar dicha cifra lo que representaría unos ingresos fiscales para el Estado, en condiciones normales, de estabilidad jurídica, del orden de los 7.500 mil millones de dólares/año. La economía petrolera aportará por sí sola 19.000 dólares por habitante.

--------------------
Texto. Malabo Análisis
|